SMILE CR opera en el transporte de materiales biológicos en Costa Rica.
Transmitimos nuestros conocimientos en el sector altamente especializado
El transporte altamente especializado de muestras biológicas y la profesionalización de la profesión son los principales objetivos de los directores de SMILE CR. "Pero poner 6 vehículos en las carreteras de Costa Rica, recorriendo casi 1.600 km diarios, va en contra de las aspiraciones de COSTA RICA de convertirse en una economía moderna, verde, libre de emisiones, resiliente e inclusiva", explica Muriel LAHONTA, Presidenta de SMILE CR.
"No podíamos llegar a este espléndido país, tan volcado en la preservación de su riqueza y en la salvaguarda de los ecosistemas del mundo, sin aportar una solución inicial.
Tras calcular la cantidad de CO² emitida por los vehículos de SMILE CR en toneladas, calculamos la cantidad en colones a compensar. "Tras reunirnos en varias ocasiones con la nueva generación de caficultores en sus explotaciones, nos explicaron su profundo deseo de que su sector agrícola participe en la preservación del medio ambiente, desarrollando al mismo tiempo gamas ecológicas de muy alta calidad y sabores aún más auténticos y naturales, preservando la salud de los caficultores, de sus familias y de sus clientes consumidores.
Además, el café ecológico se vende entre un 25% y un 40% más caro que el precio mundial de la materia prima. Esto permite a los agricultores obtener mayores ingresos y, por tanto, vivir decentemente, desarrollarse y mantener viva la tradición de la recolección manual.
Por ello, los directivos de SMILE CR decidieron ayudar a una familia de la provincia de ACOSTA, la familia ARIAS*, comprando 1.350 plantas de café, una cantidad equivalente al importe de la indemnización requerida.
Mauricio ARIAS, con toda su experiencia, optó por invertir en la variedad "Costa Rica 95", reconocible por sus brotes de color rojo oscuro, mucho más robustos y resistentes a enfermedades como la roya. Esta nueva plantación no requerirá casi ningún tratamiento químico. La primera cosecha tendrá lugar dentro de 2 años. Puente natural entre el norte y el sur del continente americano, Costa Rica contiene por sí sola el 5% de la biodiversidad terrestre del mundo y el 3,5% de la vida marina.
Costa Rica produce casi el 93% de su electricidad con energías renovables y el 30% de su territorio está protegido. En 1948, su gobierno decidió suprimir el ejército y dedicar los presupuestos así liberados a la educación, la sanidad y la protección del medio ambiente.
Este último punto es esencial: Costa Rica, con más del 30% de su territorio protegido, se ha comprometido a ser neutral en cuanto a emisiones de CO2 antes de 2022.
Esta preocupación por el planeta se refleja también en el sector agrícola.
Uno de cada siete costarricenses vive de la tierra, cultivando piñas, plátanos, caña de azúcar, cacao y café*.
Sin embargo, en 2015, casi el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero de Costa Rica se atribuyeron a la producción de café, una industria que forma parte de la identidad nacional y de la economía costarricense. La forma de cultivar el café es el factor más importante para la protección del clima.
El 85% de las emisiones de gases de efecto invernadero del café convencional proceden de la tala de bosques tropicales (para hacer sitio a los cultivos) y de los insumos agrícolas (fertilizantes químicos como la urea, pesticidas, riego).
En gran medida, esto también se aplica al café ecológico, donde, como en Brasil, los bosques tropicales han tenido que dejar paso a las plantaciones.
El uso de fertilizantes sintéticos para suministrar al suelo el nitrógeno necesario también estimula una reacción que emite óxido nitroso (N2O) a la atmósfera.
Las soluciones pasan por formar y animar a los productores a utilizar nuevos métodos de fertilización que mejoren la eficiencia, reduciendo así la cantidad de abono necesaria.
Inter plantar árboles fijadores de nitrógeno entre los cafetos o cultivar café en zonas boscosas, como se ha hecho durante décadas en la provincia de Acosta**.
Dar sombra a los cafetos para reducir la necesidad de agua y mejorar el suelo.
*46.000 caficultores (exclusivamente de Arábica), la gran mayoría de los cuales son explotaciones muy pequeñas, el 90% de las cuales tienen menos de cuatro hectáreas. Estas parcelas se transmiten de generación en generación y, a menudo, están a cargo de agricultores cuyos únicos conocimientos agronómicos han sido proporcionados por los vendedores de fertilizantes y pesticidas de las grandes empresas agroquímicas. Pero la nueva generación se está formando para adaptar las prácticas sostenibles. Además, el café procedente de cultivos sostenibles tiene propiedades de calidad y sabor superiores a las del café procedente de la llamada agricultura convencional.
Los caficultores también se han dado cuenta de los efectos inesperados de su cambio a la agricultura sostenible: el regreso de la biodiversidad a sus campos, una menor erosión del suelo y una mayor producción por hectárea. El hecho de que el terreno sea cada vez más boscoso también ayuda a luchar contra el calentamiento global, ya que la humedad y la sombra permiten una mejor regulación térmica.
**LOS CAFICULTORES DE LA REGIÓN DE ACOSTA Acosta es el duodécimo cantón de la provincia de San José en Costa Rica, que comprende 5 distritos. Se encuentra a 30 km al sur de la ciudad de San José. Con una superficie de 342,24 km², Acosta es el cuarto cantón más grande de la provincia de San José y el 39º de Costa Rica.
Fundada el 27 de octubre de 1910, su capital -San Ignacio de Acosta- tiene una población de aproximadamente 20.200 habitantes.
El cantón tiene una alta tasa de alfabetización (99,1%), y en 2012 tenía un Índice de Desarrollo Humano de 0,777 según el Programa de las Naciones Unidas (Calidad de vida: renta per cápita - esperanza de vida - nivel de educación).
Es el cantón más accidentado topográficamente del país, con un paisaje predominantemente montañoso y muy agrícola: la agricultura sigue siendo la actividad que genera más ingresos y proporciona más trabajo a un alto porcentaje de sus habitantes.
El cultivo del café es la principal actividad agrícola y la principal fuente de ingresos. Otras actividades económicas importantes son el engorde de ganado, la apicultura y el cultivo de hortalizas, flores de itabo, judías y cítricos. ¿Qué dice la legislación costarricense?
El 24 de febrero de 2019 se firmó el "Acuerdo Intersectorial para la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Transporte" en el marco de la presentación del Plan de Descarbonización por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
Este acuerdo pretende definir las principales líneas de actuación para reducir las emisiones en el sector del transporte, un sector que emite el 44% de las emisiones del país, para avanzar de forma efectiva hacia la descarbonización.
El acuerdo sectorial implica la aplicación de políticas, medidas y otros instrumentos a través de los cuales el sector del transporte lograría una reducción del equivalente a 0,5 megatoneladas de dióxido de carbono (CO2) para 2024, en comparación con las emisiones de 2012, además de mejorar el sistema de transporte y la calidad de vida de la población.
Las medidas previstas por el acuerdo a nivel de transporte se clasifican en 4 grupos principales:
1. Movilidad no motorizada y movilidad eléctrica asistida de baja velocidad
2. Transporte público,
3. Transporte de mercancías,
4. Transporte privado.
El acuerdo se actualizará cada 5 años, garantizando que en cada una de estas actualizaciones se aumente la ambición, o al menos se mantenga.
Además, es el resultado de un proceso de trabajo conjunto entre el MOPT y el MINAE, acompañados por el Grupo ICE y la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ, en el marco del proyecto Mi Transporte y Acción Climática II. Para llegar a su versión final, el acuerdo se sometió a un proceso de diálogo entre los dos ministerios de unos siete meses, que incluyó debates con expertos internacionales y dos fases de consulta con la sociedad civil, el mundo académico y otras partes interesadas de los ministerios en cuestión.
LA FAMILIA ARIAS
"Me llamo Mauricio Arias y les voy a contar un poco mi trayectoria en el cultivo del café. Vivo en Ceiba Est - Acosta San José. Mi familia lleva en la industria del café desde los años 30. Estoy muy orgulloso de ser productor y empresario de café. Costa Rica fue el primer país de Centroamérica en ser reconocido como el mejor para el cultivo del café. Las primeras plantaciones se remontan a 1921 y estas "judías de oro" contribuyeron al despegue de la economía del país.
Mi abuelo nació como Arias Castro, en los años 40; sus 7 hermanos trabajaban en la agricultura: café, maíz y frijoles. Luego, mi padre, nacido en los años 60, a una edad muy temprana, se independizó comprando sus propias propiedades con el apoyo de su padre, mi abuelo.
Luego me tocó a mí. Desde muy joven tenía sueños: estudiar, vivir en Estados Unidos y, sobre todo, trabajar en los cafetales.
Así que me fui a Estados Unidos en 1997. Viví allí durante 21 años. Estudié cocina y jardinería, que fueron mis dos primeras carreras. Incluso tuve mi propia empresa especializada en diseño de jardines durante 10 años.
Durante este período, volví a Costa Rica tres veces y mi padre había desarrollado en cada ocasión la cultura del café con más y más propiedades. Luego, cuando regresé al país en 2018, me hice cargo de las tierras que mi padre había adquirido con mis recursos, y luego le compré una propiedad en una zona elevada -a 1.650 m de altura, ¡y donde está la famosa cabaña! Esta propiedad tiene casi 4 hectáreas.
Actualmente cultivamos unas 8 hectáreas de café y tenemos 3, 4 empleados diarios durante todo el año. Para el periodo de cosecha, que va de diciembre a marzo, empleamos entre 20 y 25 personas. Para nosotros es importante continuar con la tradición de la recolección manual, que es más respetuosa con la planta y permite a las familias vivir. El rendimiento es de unas 300 fanegas en las 8 hectáreas, lo cual es muy bueno.
Durante 9 meses, sólo nos dedicamos al mantenimiento, utilizando abonos cuando es necesario y a veces productos químicos para luchar contra los parásitos. Sólo vendemos a una empresa, Vol Café; realmente creemos que más compradores serían buenos para nuestros cultivos y para el medio ambiente. Si vendemos a un precio más alto, podemos invertir en plantas más robustas y resistentes a las enfermedades y las plagas y, por tanto, utilizar menos contaminantes químicos.
Este año hemos plantado unos 3.000 arbustos, de los cuales 1.320 fueron financiados por SMILE CR. Se trata de una amplia zona con un nuevo tipo de café (Costa Rica 95) procedente de la provincia de Turrialba. Es un café mucho más resistente y no requiere tantos productos químicos. La ayuda de SMILE CR es muy importante; estamos muy orgullosos de haber realizado este proyecto y estamos muy agradecidos a SMILE CR por permitirnos, gracias a su compensación, acompañarnos en nuestro enfoque de producir de manera más responsable...
SMILE CR – filial de SMILE SAS
En algunas cifras
5 Chóferes,
1 Administrativo,
6 Vehículos,
9.600 kms recorridos por semana,
10 Ciudades recogidas cada día.
Pero además
Autorización de funcionamiento del Ministerio de Sanidad,
Formación de los chóferes en materia de normativa,
Trazabilidad física desde la recogida hasta la entrega,
Trazabilidad térmica en tiempo real.
Comments